Se ha quedado un buen sábado para hablar de la evolución de la cultura en el ser humano. Vamos, que resumo este paper para quien le interese: https://mas.to/@MU_Peter/114636898747822966
Primero, el contexto teórico:
El concepto de cultura que se maneja en antropología biológica, primatología y disciplinas afines se refiere a patrones de comportamiento que comparte un grupo de individuos y que se transmite socialmente, no genéticamente. Así definida, la cultura no es un rasgo exclusivo de los seres humanos, sino que aparece también en otros taxones animales (primates, cetáceos, aves cantoras, peces e incluso insectos). Estos taxones no están particularmente emparentados entre sí, por lo que la emergencia de la cultura y del aprendizaje social no radicaría tanto en bases filogenéticas (es decir, no sería el rasgo característico de un único linaje animal) cuanto sería contingente y contextual.
Sin embargo, la cultura acumulativa, entendida como el proceso por el cual las innovaciones se incorporan progresivamente en el bagaje de habilidades de una población generando repertorios cada vez más complejos, sí sería un rasgo específicamente humano.
Desde hace décadas, en antropología biológica/paleoantropología se habla de interacción biocultural, coevolución genético-cultural o similares para hacer referencia al modo en que las distintas especies del linaje hominino no son el mero producto pasivo de factores ambientales (ambiente -> gen -> cultura), sino que cambios culturales han producido efectos genéticos a largo plazo (por poner un ejemplo, uno de los más recientes ha sido el desarrollo de la tolerancia a la lactosa durante la edad adulta).